miércoles, 19 de diciembre de 2007
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Notas asignatura
Notas Finales de la asignatura
desde las 11am a las 13am en la sala de Gráfica L-119
El profesor
lunes, 13 de agosto de 2007
Intoducción
Cuando hablamos de esténcil, hablamos de una expresión histórica, que se remonta a las pinturas rupestres , las primeras muestras de esta técnica se registraron en la cuevas prehistóricas y tumbas faraónicas. Durante
Es interesante observar el fenómeno que ocurre al ver un esténcil en la calle. Es diferente a un mural político o a un graffiti. El esténcil, muchas veces de menor formato que los casos recién mencionados, utiliza el ingenio para comunicar. Y lo hace de forma simple y clara. He escuchado mucho acerca de la anti-publicidad o cosas semejantes para definir al esténcil. El esténcil remite por distintas vías al pop norteamericano y europeo: su composición es simple, definitiva y utiliza los mismos recursos que los medios de comunicación de masas, pero para transmitir un mensaje contradictorio, desorientador y muchas veces de crítica a los propios medios.
Es importante que el esténcil pertenece a la calle, por sobre las galerías de arte. Al igual que en el graffiti, el lema que vale es: “mientras más gente lo vea, mejor”. Y es cierto, el esténcil busca la vista del transeúnte y busca un cuestionamiento interno de éste.
Manos a la obra/Paté.
TUTORIAL by Paté
Ahora presentare el desarrollo de un proyecto de esténcil que esta en construcción , voy a mostrar de manera visual el paso a paso el proceso de la imagen . Hay muchas formas de hacerlo, todo depende de las herramientas con las que uno se sienta cómodo. En este tutorial, veremos una de las formas posibles de aplicación de Photoshop7.0
PASO 1:
PASO 2: Abrir la imagen en el programa Photoshop.
Para convertir una foto color en blanco y negro el procedimiento es el siguiente: Imagen > mode > grayscale. En la parte superior de la ventana. Esta herramienta convierte una imagen color en una en blanco y negro.
Ahora una vez que hemos seleccionamos la escala de grises en:
IMAGE > MODE > GRAYSCALE.
Y luego de esa operación nos queda asi:
PASO 3:
El siguiente paso , será retocar los contrastes y el brillo. Para eso, seleccionaremos Ajustes > Brillo y contraste y subiremos medianamente los valores. La idea no es eliminar los tonos medios sino acentuar las luces y sombras. De lo contrario, se van a perder detalles importantes y con ellos, fidelidad en la imagen.
Ahora sí, podemos comenzar a diseñar una imagen de sombras profundas y luces altas. Para este caso tenemos dos opciones de herramientas(efectos), elije la que se acomode de mejor manera a tu proyecto:
1° Posibilidad:
IMAGE >ADJUSTMENTS > THRESHOLD
Cuando aplicamos esto, tenemos que ver las distintas variantes, por ejemplo:
En esta seleccioné 94, pero era mucho:
En esta otra seleccioné 31, y era poco:
2° Posibilidad:
SELEC (Selección) > COLOR RANGE (Gama de colores)
En Selección (Selec) > Gama de colores (Color Range) encontramos una herramienta que selecciona zonas automáticamente a partir de su similitud cromática. En este caso, las únicas que nos van a servir son las selecciones de Luces, Escala de grises y Sombras. Es importante saber que hay grises muy claros que el programa reconoce como luces y grises muy oscuros que reconoce como sombras.
Para contrastar al máximo la imagen trabajamos con la herramienta Pincel y sólo hay dos opciones: llevar las formas a negro o a blanco.
Ambas dependen de la iluminación con que haya sido tomada la fotografía . Es decir, tal vez existan detalles en grises, negro o blanco que necesitamos conservar (en ese caso, tenemos que pintarlos de negro) y otros, que podemos eliminar sin perder fidelidad (en ese caso, tenemos que pintarlos de blanco).
En esta instancia vamos a realizar el trabajo de manera muy grosera, es decir, buscando las formas centrales y olvidándonos de los detalles

PASO 5:
Luego de guardar la imagen creamos un archivo e importamos la imagen en un documento nuevo:
Ahora podemos agrandar la imagen hasta que quede del tamaño perfecto (esto depende del proyecto visual de cada uno):
la diferencia entre la imagen inicial y el final: